Explorando los pronósticos del World Climate Service en la oscuridad

El 23 de noviembre de 2024, Deportivo Cuenca jugaba su último partido del año como local. Era un sábado tranquilo en Cuenca, pero durante el entretiempo ocurrió algo inesperado. La luz de un rayo y el sonido del trueno recorrió las gradas del estadio. Aunque parezca raro, la reacción inmediata del público fue de júbilo. Los asistentes gritaron de emoción como si fuera un gol y aplaudieron con una sonrisa en sus rostros. Incluso, se rumora que pequeñas lágrimas recorrían las mejillas de algunos cuencanos.             
 

Este fue el reflejo del estado emocional y del nuevo valor que tiene la lluvia en una ciudad que días antes organizó una procesión con el “Señor de las Aguas” para pedir en oración el fin de la sequía. Desde julio del presente año, Ecuador atraviesa uno de sus momentos más oscuros. Oscuro literalmente, ya que hemos tenido apagones de hasta 14 horas al día. La sequía regional afectó a Brasil, Colombia, Perú, pero sus impactos se sintieron especialmente a Ecuador debido a su vulnerabilidad y falta de planificación. Además, cabe suponer que los efectos en los ríos han empeorado por la sequía antecedente de finales del 2023. En este contexto, las y los ecuatorianos tenían una pregunta muy recurrente: “¿Cuándo va a llover en los ríos de Cuenca?”. Esta zona es de interés nacional ya que alimenta al río Paute, el cual concentra al principal complejo hidroeléctrico de Ecuador: Paute Integral.             
 

Motivados por esta necesidad, desde el equipo de SWACH nos pusimos a investigar si podíamos aportar. Si bien nuestra experiencia y enfoque de trabajo se centra en cambio climático y proyecciones de clima, no podíamos ignorar la realidad de la crisis y decidimos buscar una alternativa de pronósticos de tiempo que fuera accesible y fácil de interpretar para los tomadores de decisión. Navegando en la web, encontramos el portal de World Climate Service. En una nota de su blog escribían acerca de la relación entre el Tropical North Atlantic Index y la sequía en la Amazonía. Adicionalmente, en su web destacaban su formación científica y ofrecían una prueba gratuita para explorar su portal. Nos llamó la atención su lema “Si tan solo sabías lo que nosotros sabíamos entonces” / “If you knew then what we knew then”. ¡Queríamos ver que sabían!            
 

Así nos contactamos por correo y obtuvimos una respuesta de Jan Dutton, PhD, Jefe Ejecutivo de Prescient Weather Ltd. Luego de explicar la dramática situación que atravesaba el país, tuvieron la amabilidad de proveernos acceso a su sistema de pronósticos de manera gratuita durante estos meses. Fue así como tuvimos una reunión virtual demostrativa acerca del uso de la herramienta y acordamos usarla para apoyar la toma de decisiones a nivel nacional. Si bien como investigadores no somos los responsables de estos procesos, tenemos contacto con algunas instituciones de la región, por lo que quisimos aportar con nuestro granito de arena.             
 

En breve, World Climate Service ofrece dos tipos de pronósticos: estacionales y subestacionales.  Los primeros, se enfocan en las condiciones climáticas de los siguientes 1 a 6 meses en adelante. Cabe destacar que no son pronósticos de tiempo, sino de condiciones de clima normales o sobre/bajo la media. La segunda opción, son los pronósticos subestacionales, que proveen predicciones de tiempo y clima para las siguientes 6 semanas. Debido a las necesidades urgente del país, estos pronósticos fueron los más explorados.


De manera informal, hemos compartido estos pronósticos con representantes de varias instituciones a nivel nacional. Incluso, enviamos las imágenes en grupos de profesionales de hidrología para promover el uso de esta información. Si bien actualmente existen portales alternativos y varios pronósticos estacionales son de libre acceso, pudimos notar que existe gran interés en productos que sean de fácil acceso, interpretación y que reúnan muchas fuentes de información en un solo sitio. De manera anecdótica, pudimos verificar la representación espacial de los pronósticos en la semana del 21 al 27 de octubre. Esta semana se produjeron lluvias fuertes  en los cantones de Paute y Guachapala (oriente de Cuenca), pero no se presentaron lluvias en la zona alta del Cajas que alimenta las captaciones de agua potable de Cuenca. Días antes, compartimos con funcionarios el pronóstico de la semana y analizamos que la sequía no sería tan generalizada en la zona austral, sino que se marcaba principalmente en la zona alta del Paute (Oeste), mientras que se esperaban condiciones normales en la cuenca baja (Oriente). Esto podría parecer un alivio para los ciudadanos, pero en realidad complicaba el abastecimiento de agua.

Pronóstico semanal de probabilidades de anomalía de precipitación en base al ensamble multimodelo.

Figura 1. Pronóstico semanal de probabilidades de anomalía de precipitación en base al ensamble multimodelo.


Continuando con la revisión, en el portal se presenta una herramienta de verificación cuantitativa que compara los pronósticos con los datos observados en base a datos de reanálisis de ERA5. Si bien sabemos que la resolución espacial y precisión del producto en la zona andina es una limitante, permite estimar el desempeño de este producto.  Futuras investigaciones podrían incluir datos locales para evaluar de mejor manera del desempeño de los pronósticos. Por el momento, en las imágenes presentamos dos semanas de verificación del desempeño de los pronósticos. Tanto las anomalías negativas como positivas de precipitación fueron acertadas en la zona austral.

Figura 2. Verificación entre los pronósticos semanales con anomalías negativas (izquierda) y positivas (derecha) de precipitación.

Además de los pronósticos climáticos, el portal de WCS provee acceso a pronósticos de índices climáticos, herramientas de verificación de la habilidad y desempeño de los modelos y una herramienta muy interesante con gran potencial para el análisis de condiciones climáticas denominada como Análogos de Índices Climáticos. Esta última opción permite filtrar años históricos que hayan tenido ciertas condiciones climáticas durante ciertos meses y así ver el porcentaje de esos años que han tenido anomalías en temperatura, precipitación, vientos o radiación. Por ejemplo, se puede filtrar aquellos años que hayan tenido un índice ENSO muy positivo y ver las anomalías esperadas a nivel mundial. Como es conocido, los años con Fenómenos de El Niño suelen generar grandes precipitaciones en la costa ecuatoriana.

Porcentaje de años con anomalías de precipitación en el caso de un Fenómeno de El Niño fuerte (izquierda) y un TNA muy alto (derecha)

Figura 3. Porcentaje de años con anomalías de precipitación en el caso de un Fenómeno de El Niño fuerte (izquierda) y un TNA muy alto (derecha)


Así mismo, pudimos encontrar un patrón no muy estudiado o conocido pero que parece tener relación la sequía del año 2024. Cuando filtramos años con un TNA fuertemente positivo entre Junio y Octubre, encontramos que la precipitación tiende a ser menor a la normal en la zona amazónica ecuatoriana entre Agosto y Octubre.  Esto es precisamente lo que experimentamos en 2024.  


Durante este tiempo, hemos tratado de compartir esta herramienta con instituciones de Cuenca y Quito. Sabemos que se están coordinando esfuerzos para que las instituciones puedan acceder a estos servicios en tiempo real y de manera continua. Independientemente de modalidad de acuerdo entre las empresas y del proveedor elegido, ratificamos como SWACH la necesidad de incluir servicios climáticos en la toma de decisiones. Es imprescindible incorporar evidencia científica, datos numéricos, probabilidades e incertidumbres en la planificación de recursos hídricos a corto, mediano y largo plazo para favorecer el desarrollo nacional y evitar repetir este periodo tan oscuro de nuestra historia.

 

Bibliografía:

 


Santiago Núñez Mejía            
Investigador doctoral Proyecto SWACH.