
SWACH ante el temporal de sequía en Cuenca

SWACH: Manejo sostenible del agua en Cuenca
SWACH: Manejo sostenible del agua en Cuenca
Se han realizado dos publicaciones en la prensa escrita en el marco del proyecto SWACH
1. 22 de marzo de 2023. Publicación en el Diario El Mercurio "9 ‘tips’ para ahorrar y reusar el agua", entrevista a Santiago Núñez, investigador doctoral y presentación de objetivos del proyecto
Lee el artículo completo, aquí https://elmercurio.com.ec/2023/03/22/agua-recomendaciones-cuidado-hogar/
2. 28 de mayo de 2023. Publicación en el Diario El Mercurio “SWACH: Manejo sostenible del agua en Cuenca” por Ana Elizabeth Ochoa Sánchez, coordinadora de investigaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
Lee el artículo completo, aquí http://elmercurio.com.ec/.../swach-manejo-sostenible-agua/

Convocatoria para INVESTIGADORA DOCTORAL
Convocatoria para INVESTIGADORA DOCTORAL
CONVOCATORIA
El proyecto “Sustainable water management under climate change in Southern Ecuador” – SWACH, ejecutado por la Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca y KULeuven ofrece
UNA PLAZA DE INVESTIGADORA DOCTORAL
Para desarrollar propuestas de gestión adaptativa del agua potable de la ciudad de Cuenca bajo escenarios de cambio climático.
Archivos adjuntos:

Centinelas SWACH: jóvenes que lideran el cambio por el agua y el clima
Centinelas SWACH: jóvenes que lideran el cambio por el agua y el clima
El pasado miércoles 2 de junio, el GAD Municipal de Cuenca firmó convenios con los ganadores del Concurso Acción Climática Juvenil, una iniciativa que busca fomentar el liderazgo joven mediante proyectos innovadores para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Desde SWACH, celebramos con orgullo que uno de los proyectos seleccionados haya nacido dentro de nuestra iniciativa. Se trata de Centinelas SWACH, una propuesta desarrollada por los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Azuay: Santiago Plaza, Leydi Gutama y Sofía Torres, quienes forman parte activa de nuestro equipo.
¿Qué plantea Centinelas SWACH?
Este proyecto tiene como objetivo formar una nueva generación de líderes ambientales en la Unidad Educativa Manuela Garaicoa, fomentando una cultura de uso responsable del agua, con herramientas tecnológicas y educativas.
Sus principales acciones son:
- Formación ambiental para estudiantes de secundaria.
- Uso activo de la app de SWACH para monitorear el consumo de agua en sus hogares.
- Diseño de un sistema de captación de agua lluvia dentro del entorno escolar.
Además, se implementará una campaña digital escolar para visibilizar el uso eficiente del agua y generar conciencia desde edades tempranas.
Durante este mismo acto, la Municipalidad de Cuenca anunció que la ciudad se encuentra entre las 50 ciudades finalistas del Reto de Alcaldes (Bloomberg Philanthropies’ Mayors Challenge), un concurso internacional que premia soluciones urbanas innovadoras para enfrentar los retos globales.
El proyecto presentado por el GAD Municipal, denominado AQUA SMART, se basa directamente en los hallazgos del proyecto de investigación SWACH, proponiendo soluciones eficaces para reducir el consumo de agua potable en hogares cuencanos
De las 50 ciudades finalistas, solo 25 serán seleccionadas para recibir una donación de 1 millón de dólares que permita ejecutar la propuesta.
Un modelo de trabajo colaborativo
Ambos logros reflejan el impacto que puede generarse cuando la ciencia, la educación, la tecnología y la participación ciudadana trabajan juntas. SWACH, como proyecto de investigación impulsado por la Universidad del Azuay junto a instituciones nacionales e internacionales, continúa desarrollando herramientas concretas para mejorar la gestión del agua en la ciudad y formar ciudadanos conscientes.
Esta es una muestra clara de que el cambio climático requiere innovación, compromiso juvenil y acciones reales desde lo local.
GUÍA SWACH PARA DETECTAR Y CONTROLAR FUGAS DE AGUA
En este espacio se puede ver un pdf que se puede descargar

Jóvenes de SWACH reciben reconocimiento por liderar propuestas de acción climática en Cuenca
Jóvenes de SWACH reciben reconocimiento por liderar propuestas de acción climática en Cuenca
La juventud cuencana da un paso firme en la protección del agua. Con orgullo, desde SWACH celebramos que los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Azuay, Leydi Gutama y Santiago Plaza, integrantes activos del proyecto, han sido reconocidos como ganadores de la Segunda Convocatoria de Acción Climática Juvenil, organizada por la Alcaldía de Cuenca en colaboración con Bloomberg Philanthropies.
Su propuesta, titulada “Jóvenes en Acción por el Agua – SWACH”, obtuvo los más altos puntajes en sostenibilidad, viabilidad e innovación, destacándose entre múltiples iniciativas juveniles enfocadas en soluciones frente al cambio climático.
Gracias a este reconocimiento, el equipo recibirá una micro subvención económica destinada a la implementación de acciones concretas que complementarán y fortalecerán el trabajo que SWACH realiza en comunidades cuencanas para fomentar una cultura de ahorro, gestión y conservación del agua.
En SWACH creemos que el cambio comienza con ideas frescas y jóvenes comprometidos.
Este logro no solo representa una motivación para todo el equipo, sino también un claro mensaje: la juventud tiene un papel clave en la construcción de soluciones sostenibles para el presente y el futuro del agua.
Felicitamos profundamente a Leydi y Santiago por su dedicación, compromiso y visión transformadora. Su esfuerzo es una inspiración para seguir avanzando con ciencia, participación y amor por nuestro recurso más valioso.

SWACH se une a los 6K por el Agua: un paso más por la conciencia hídrica
SWACH se une a los 6K por el Agua: un paso más por la conciencia hídrica
El domingo 25 de mayo, SWACH formó parte del Festival Atlético “Nos Movemos por el Agua 6K”, organizado por ETAPA-EP en el Parque El Paraíso. Más allá de una competencia deportiva, esta carrera simbólica nos recordó que millones de personas en el mundo caminan más de 6 kilómetros al día para acceder al agua.
Desde nuestro stand, compartimos con los asistentes consejos prácticos sobre el ahorro de agua, promovimos nuestra app de monitoreo de consumo y dimos a conocer herramientas educativas para el cuidado de este recurso vital. También invitamos a la ciudadanía a sumarse a la campaña #AcciónAzul, una iniciativa que busca generar conciencia y transformar hábitos en favor de la sostenibilidad hídrica.
El evento reunió a familias, jóvenes y adultos en un ambiente de compromiso y reflexión sobre la importancia de valorar cada gota. Para el equipo SWACH, participar fue una oportunidad para fortalecer el vínculo con la comunidad y seguir construyendo una red de acción ciudadana por el agua.
Porque proteger el agua comienza con cada paso… y cada gota cuenta.

SWACH presente en el III Encuentro Nacional de Juventudes del Agua
SWACH presente en el III Encuentro Nacional de Juventudes del Agua
El pasado 21 de marzo, SWACH participó en el III Encuentro Nacional de Juventudes del Agua, realizado en Cuenca y organizado por FONAPA, UNESCO, CESFO y la Red de Jóvenes por el Agua Ecuador.
Este espacio reunió a jóvenes de distintas partes del país comprometidos con la acción climática, para reflexionar y construir ideas en torno al agua, el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la participación juvenil en proyectos científicos y comunitarios.
SWACH formó parte activa de las mesas de trabajo, donde se dialogó sobre la necesidad de incluir el enfoque ambiental en todas las propuestas y de fortalecer las capacidades de las juventudes para desarrollar iniciativas sostenibles, con y para la gente.
Este encuentro fue una valiosa oportunidad para compartir experiencias, escuchar nuevas voces y seguir impulsando una ciudadanía activa en la defensa del agua y el clima.
¡Seguimos sumando desde la #AcciónAzul!

Visita SWACH a la Planta de El Cebollar
Visita SWACH a la Planta de El Cebollar
El sábado 15 de marzo, un grupo de vecinos y vecinas beneficiarios del proyecto Swach, participaron en una jornada educativa y enriquecedora en un recorrido a la Planta de El Cebollar, gracias al apoyo de ETAPA EP.
Durante el recorrido, los asistentes conocieron de cerca el proceso de captación, recolección y purificación del agua potable que abastece a nuestra ciudad. Además, realizaron una caminata hasta uno de los puntos de captación y compartieron un picnic rodeados de naturaleza, reflexionando sobre la importancia de proteger este recurso vital.
Estas actividades permiten fortalecer la conciencia ciudadana sobre el uso responsable del agua y motivar acciones concretas desde los hogares y comunidades.
Proteger el agua empieza por conocer su valor. ¡Sigamos sumando con la #AcciónAzul!

Explorando los pronósticos del World Climate Service en la oscuridad
Explorando los pronósticos del World Climate Service en la oscuridad
El 23 de noviembre de 2024, Deportivo Cuenca jugaba su último partido del año como local. Era un sábado tranquilo en Cuenca, pero durante el entretiempo ocurrió algo inesperado. La luz de un rayo y el sonido del trueno recorrió las gradas del estadio. Aunque parezca raro, la reacción inmediata del público fue de júbilo. Los asistentes gritaron de emoción como si fuera un gol y aplaudieron con una sonrisa en sus rostros. Incluso, se rumora que pequeñas lágrimas recorrían las mejillas de algunos cuencanos.
Este fue el reflejo del estado emocional y del nuevo valor que tiene la lluvia en una ciudad que días antes organizó una procesión con el “Señor de las Aguas” para pedir en oración el fin de la sequía. Desde julio del presente año, Ecuador atraviesa uno de sus momentos más oscuros. Oscuro literalmente, ya que hemos tenido apagones de hasta 14 horas al día. La sequía regional afectó a Brasil, Colombia, Perú, pero sus impactos se sintieron especialmente a Ecuador debido a su vulnerabilidad y falta de planificación. Además, cabe suponer que los efectos en los ríos han empeorado por la sequía antecedente de finales del 2023. En este contexto, las y los ecuatorianos tenían una pregunta muy recurrente: “¿Cuándo va a llover en los ríos de Cuenca?”. Esta zona es de interés nacional ya que alimenta al río Paute, el cual concentra al principal complejo hidroeléctrico de Ecuador: Paute Integral.
Motivados por esta necesidad, desde el equipo de SWACH nos pusimos a investigar si podíamos aportar. Si bien nuestra experiencia y enfoque de trabajo se centra en cambio climático y proyecciones de clima, no podíamos ignorar la realidad de la crisis y decidimos buscar una alternativa de pronósticos de tiempo que fuera accesible y fácil de interpretar para los tomadores de decisión. Navegando en la web, encontramos el portal de World Climate Service. En una nota de su blog escribían acerca de la relación entre el Tropical North Atlantic Index y la sequía en la Amazonía. Adicionalmente, en su web destacaban su formación científica y ofrecían una prueba gratuita para explorar su portal. Nos llamó la atención su lema “Si tan solo sabías lo que nosotros sabíamos entonces” / “If you knew then what we knew then”. ¡Queríamos ver que sabían!
Así nos contactamos por correo y obtuvimos una respuesta de Jan Dutton, PhD, Jefe Ejecutivo de Prescient Weather Ltd. Luego de explicar la dramática situación que atravesaba el país, tuvieron la amabilidad de proveernos acceso a su sistema de pronósticos de manera gratuita durante estos meses. Fue así como tuvimos una reunión virtual demostrativa acerca del uso de la herramienta y acordamos usarla para apoyar la toma de decisiones a nivel nacional. Si bien como investigadores no somos los responsables de estos procesos, tenemos contacto con algunas instituciones de la región, por lo que quisimos aportar con nuestro granito de arena.
En breve, World Climate Service ofrece dos tipos de pronósticos: estacionales y subestacionales. Los primeros, se enfocan en las condiciones climáticas de los siguientes 1 a 6 meses en adelante. Cabe destacar que no son pronósticos de tiempo, sino de condiciones de clima normales o sobre/bajo la media. La segunda opción, son los pronósticos subestacionales, que proveen predicciones de tiempo y clima para las siguientes 6 semanas. Debido a las necesidades urgente del país, estos pronósticos fueron los más explorados.
De manera informal, hemos compartido estos pronósticos con representantes de varias instituciones a nivel nacional. Incluso, enviamos las imágenes en grupos de profesionales de hidrología para promover el uso de esta información. Si bien actualmente existen portales alternativos y varios pronósticos estacionales son de libre acceso, pudimos notar que existe gran interés en productos que sean de fácil acceso, interpretación y que reúnan muchas fuentes de información en un solo sitio. De manera anecdótica, pudimos verificar la representación espacial de los pronósticos en la semana del 21 al 27 de octubre. Esta semana se produjeron lluvias fuertes en los cantones de Paute y Guachapala (oriente de Cuenca), pero no se presentaron lluvias en la zona alta del Cajas que alimenta las captaciones de agua potable de Cuenca. Días antes, compartimos con funcionarios el pronóstico de la semana y analizamos que la sequía no sería tan generalizada en la zona austral, sino que se marcaba principalmente en la zona alta del Paute (Oeste), mientras que se esperaban condiciones normales en la cuenca baja (Oriente). Esto podría parecer un alivio para los ciudadanos, pero en realidad complicaba el abastecimiento de agua.
Figura 1. Pronóstico semanal de probabilidades de anomalía de precipitación en base al ensamble multimodelo.
Continuando con la revisión, en el portal se presenta una herramienta de verificación cuantitativa que compara los pronósticos con los datos observados en base a datos de reanálisis de ERA5. Si bien sabemos que la resolución espacial y precisión del producto en la zona andina es una limitante, permite estimar el desempeño de este producto. Futuras investigaciones podrían incluir datos locales para evaluar de mejor manera del desempeño de los pronósticos. Por el momento, en las imágenes presentamos dos semanas de verificación del desempeño de los pronósticos. Tanto las anomalías negativas como positivas de precipitación fueron acertadas en la zona austral.
Figura 2. Verificación entre los pronósticos semanales con anomalías negativas (izquierda) y positivas (derecha) de precipitación.
Además de los pronósticos climáticos, el portal de WCS provee acceso a pronósticos de índices climáticos, herramientas de verificación de la habilidad y desempeño de los modelos y una herramienta muy interesante con gran potencial para el análisis de condiciones climáticas denominada como Análogos de Índices Climáticos. Esta última opción permite filtrar años históricos que hayan tenido ciertas condiciones climáticas durante ciertos meses y así ver el porcentaje de esos años que han tenido anomalías en temperatura, precipitación, vientos o radiación. Por ejemplo, se puede filtrar aquellos años que hayan tenido un índice ENSO muy positivo y ver las anomalías esperadas a nivel mundial. Como es conocido, los años con Fenómenos de El Niño suelen generar grandes precipitaciones en la costa ecuatoriana.
Figura 3. Porcentaje de años con anomalías de precipitación en el caso de un Fenómeno de El Niño fuerte (izquierda) y un TNA muy alto (derecha)
Así mismo, pudimos encontrar un patrón no muy estudiado o conocido pero que parece tener relación la sequía del año 2024. Cuando filtramos años con un TNA fuertemente positivo entre Junio y Octubre, encontramos que la precipitación tiende a ser menor a la normal en la zona amazónica ecuatoriana entre Agosto y Octubre. Esto es precisamente lo que experimentamos en 2024.
Durante este tiempo, hemos tratado de compartir esta herramienta con instituciones de Cuenca y Quito. Sabemos que se están coordinando esfuerzos para que las instituciones puedan acceder a estos servicios en tiempo real y de manera continua. Independientemente de modalidad de acuerdo entre las empresas y del proveedor elegido, ratificamos como SWACH la necesidad de incluir servicios climáticos en la toma de decisiones. Es imprescindible incorporar evidencia científica, datos numéricos, probabilidades e incertidumbres en la planificación de recursos hídricos a corto, mediano y largo plazo para favorecer el desarrollo nacional y evitar repetir este periodo tan oscuro de nuestra historia.
Bibliografía:
- Bohon, C. (2024) Índice del Atlántico Tropical Norte. Impactos inmediatos // Tropical North Atlantic (TNA) Index: Immediate Impacts. Blog de World Climate Service. Disponible en: https://www.worldclimateservice.com/2024/09/11/tropical-north-atlantic-index/
- Pérez, B. (2024, 20 de noviembre). El «Señor de las Aguas» trajo lluvia a Cuenca. Diario El Mercurio. Disponible en: https://elmercurio.com.ec/2024/11/20/el-senor-de-las-aguas-trajo-lluvia-a-cuenca/
- Diario El Comercio. (2024, 22 de octubre). Cuenca registró lluvias la tarde de este martes 22 de octubre ¿Cuál es la situación de sus ríos? Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/cuenca-lluvias-rios.html
- Portal World Climate Service disponible en: https://www.worldclimateservice.com/
Santiago Núñez Mejía
Investigador doctoral Proyecto SWACH.