SWACH ante el temporal de sequía en Cuenca
SWACH: Manejo sostenible del agua en Cuenca
SWACH: Manejo sostenible del agua en Cuenca
Se han realizado dos publicaciones en la prensa escrita en el marco del proyecto SWACH
1. 22 de marzo de 2023. Publicación en el Diario El Mercurio "9 ‘tips’ para ahorrar y reusar el agua", entrevista a Santiago Núñez, investigador doctoral y presentación de objetivos del proyecto
Lee el artículo completo, aquí https://elmercurio.com.ec/2023/03/22/agua-recomendaciones-cuidado-hogar/
2. 28 de mayo de 2023. Publicación en el Diario El Mercurio “SWACH: Manejo sostenible del agua en Cuenca” por Ana Elizabeth Ochoa Sánchez, coordinadora de investigaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
Lee el artículo completo, aquí http://elmercurio.com.ec/.../swach-manejo-sostenible-agua/
Convocatoria para INVESTIGADORA DOCTORAL
Convocatoria para INVESTIGADORA DOCTORAL
CONVOCATORIA
El proyecto “Sustainable water management under climate change in Southern Ecuador” – SWACH, ejecutado por la Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca y KULeuven ofrece
UNA PLAZA DE INVESTIGADORA DOCTORAL
Para desarrollar propuestas de gestión adaptativa del agua potable de la ciudad de Cuenca bajo escenarios de cambio climático.
Archivos adjuntos:
Hábitos de consumo de agua potable en tres barrios de la ciudad de Cuenca
Hábitos de consumo de agua potable en tres barrios de la ciudad de Cuenca
Dentro del proyecto SWACH se realiza un estudio sobre la demanda de agua potable para el consumo residencial en la ciudad de Cuenca. Para ello, se estudian tres barrios piloto, con el objetivo de levantar información sobre los hábitos y percepción de consumo de agua potable en los hogares e identificar con los moradores estrategias para el consumo responsable, que estén dispuestos a aplicarlos.
Para la selección de los barrios se definieron los siguientes criterios:
- Barrio con predominio de uso de suelo residencial y abastecido por ETAPA-EP, del Sistema Tomebamba. (prevalencia de viviendas unifamiliares; bajo uso de actividades comerciales; sin actividades industriales o agrícolas)
- Contar con tejido social (dirigencia, organización) y una delimitación clara del barrio como identidad.
- Características sociodemográficas comunes al interior del barrio y diferenciados entre ellos: tamaño de lotes/densidad poblacional/presencia de beneficiarios de bonos estatales.
- Tener conexión a internet y preferentemente dentro de la zona de influencia de la Universidad del Azuay.
Aplicados los criterios se seleccionó a los Barrios Casa para Todos, la Prensa y Villanueva. En asamblea convocada por sus directivas, los barrios aceptaron ser parte del proyecto SWACH.
Para la obtención de información respecto de los hábitos de consumo y percepción se construyó una encuesta con 65 preguntas, integradas en categorías referentes a: información de la vivienda y composición del grupo familiar; percepción del consumo de agua, actividades y prácticas del hogar que demandan agua; percepción de la disponibilidad de agua bajo escenarios de cambio climático; predisposición a aplicar cambios en los hábitos de consumo.
Las encuestas se levantaron entre mayo y junio de 2023, involucrando a 850 personas en total, en grupos familiares correspondientes a:
110 Casa Para todos
62 La Prensa
63 Villanueva
La determinación del número de encuestas por barrio se realizó considerando la cantidad de predios/medidores de agua potable; el levantamiento de las encuestas se realizó con el apoyo de estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UDA, mientras que estudiantes de la U. de Cuenca colaboraron en la lectura manual de medidores semanalmente, durante un período de 5 meses.
A la fecha, octubre 2024, nos encontramos en la determinación de “hogares piloto” dentro de los tres barrios con los que, a través de visitas domiciliares, se profundiza la información sobre los usos, hábitos, frecuencia y características de la vivienda que influyen en el consumo de agua.
A la par del análisis de los datos levantados por SWACH, se analizan los datos de consumo proporcionados por ETAPA-EP.
Como resultados provisionales tenemos:
INFORMACIÓN DE ENCUESTAS:
Desconoce cuantos m3 de agua consume al mes | 57% |
No SABE que existe una tarifa diferenciada de agua potable | 57% |
Lava a mano la vajilla | 96% |
Hogares que cocinan en casa | 90,7% |
Hogares que beben agua directo de la llave | 91% |
Piensa que el agua para su vivienda viene del PN El Cajas + el Páramo | 56,6% |
Manifiesta preocupación por la disponibilidad de agua a futuro | 87,6% |
Hogares que utilizan calefón a gas | 82% |
Hogares que utilizan ducha eléctrica | 15,7% |
Manifiestan que NO lavan ningún auto en la casa | 81% |
El tiempo medio de ducha en los 3 barrios es de 10 min. | |
Están dispuestos a usar el agua lluvia | 75% |
Utilizan lavadora de ropa | 74% |
PROMEDIO HISTÓRICO DE CONSUMO DE AGUA EN LOS TRES BARRIOS:
Analizados los datos de consumo proporcionados por ETAPA-EP desde 2008 a mayo 2024 se observa una ligera disminución en el promedio de consumo (de 23m3 a 21m3)
CONSUMO MENSUAL 2008-2023 BARRIOS CASA PARA TODOS, LA PRENSA, VILLANUEVA
Fuente: ETAPA-EP. Elaboración: SWACH
DOTACIÓN DE AGUA DIARIA (EN LITROS) PARA LOS TRES BARRIOS:
Analizada la información de consumo reportada por ETAPA-EP frente al número de habitantes por hogar, según la información levantada por SWACH, nos encontramos con que existe una tendencia que marca una relación directamente proporcional que indica que a mayor número de personas por hogar, menor consumo pércapita.
En esta gráfica se puede observar también una diferencia significativa entre los barrios, siendo los hogares de 4 personas los que presentan un comportamiento más homogéneo.
Fuente: ETAPA-EP y SWACH
Elaboración: SWACH
Si quieres conocer más información sobre SWACH y el estudio de demanda de agua potable en los tres barrios seleccionados y las posibles estrategias para consumo responsable, escríbenos a: swach@uazuay.edu.ec.
Elaboración: Equipo social SWACH
Indicadores de cambio climático para el periodo 2021-2050
Indicadores de cambio climático para el periodo 2021-2050
Indicadores de cambio climático para el periodo 2021-2050 de proyecciones existentes para Ecuador (MAATE, NASA, Fernández-Palomino 2024).
Además de la información histórica, en estos meses se han procesado proyecciones climáticas futuras disponibles. Entre ellas, las publicadas por Fernández Palomino (2024) y las proyecciones nacionales del MAATE (2016 y 2021). Siguiendo en la temática de sequías por la coyuntura actual, se eligió como indicador de amenaza climática a la precipitación trimestral entre Septiembre-Octubre-Noviembre. Cabe mencionar que estos indicadores pueden ser adaptados de acuerdo con la amenaza de interés. En este caso, la Figura 1 muestra la señal de cambio proyectada, es decir la diferencia entre el futuro y el pasado. Valores negativos (en rojo) muestran una disminución de lluvia en el trimestre SON, mientras que valores en azul indican un aumento en la lluvia en este periodo. Es interesante ver que se proyectan diferentes futuros según el modelo climático considerado. En base a la representación de patrones históricos (no mostrado), los modelos MIROC6, MPI-ESM1-2-HR, MRI-ESM2-0 no tienen tanta confiabilidad y por eso indican una señal diferente al resto. Por lo pronto, se puede concluir que existen proyecciones que sugieren una disminución de lluvia en este trimestre en la Cuenca del Paute. Este análisis se realizará con más proyecciones (existentes y a desarrollar) en este año.
Figura 1 Cambio en la precipitación trimestral SON entre 2021-2050 y 1981-2015 en la Cuenca del Paute en base a 10 modelos climáticos globales luego de downscaling estadístico.
Otra manera de analizar las sequías y que ha sido adoptada frecuentemente a nivel nacional es mediante el uso del índice CDD (Días consecutivos sin lluvia). En este caso, se presenta una gráfica para mostrar como varios modelos climáticos cuya escala se redujo estadísticamente (Trasher, 2022) proyectan escenarios donde el máximo número de días consecutivos se incremente en el periodo 2021-2050. Cabe mencionar que, si consideramos el promedio, este número sería prácticamente igual al máximo histórico. No obstante, de acuerdo a análisis preliminares el índice CDD parece no ser la mejor alternativa para analizar sequías en la zona del páramo ya que el conteo se puede interrumpir por una pequeña llovizna o garúa que si bien sobrepasa el límite de 1mm o 2mm, no implica una mejora en las condiciones de precipitación.
Si te interesa acceder a estos resultados, enviar comentarios o aportar con indicadores, contáctanos a swach@uazuay.edu.ec
Elaborado por: Santiago Xavier Núñez Mejía
Referencias:
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2016). Generación de proyecciones climáticas para la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Ecuador, bajo los escenarios de emisión RCP del reporte AR5 del IPCC, Quito–Ecuador.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Proyecciones Climáticas del Ecuador bajo los escenarios del AR6 y modelos de circulación global del Coupled Model Intercomparison Project 6 (CMIP6). Desarrollados en el marco de las actividades del "Plan Nacional de Adaptación". Quito, Ecuador: MAATE y PNUD.
Fernandez-Palomino, C.A., Hattermann, F.F., Krysanova, V. et al. High-resolution climate projection dataset based on CMIP6 for Peru and Ecuador: BASD-CMIP6-PE. Sci Data 11, 34 (2024). https://doi.org/10.1038/s41597-023-02863-z
Thrasher, B., Wang, W., Michaelis, A. et al. NASA Global Daily Downscaled Projections, CMIP6. Sci Data 9, 262 (2022). https://doi.org/10.1038/s41597-022-01393-4
Observaciones históricas de lluvia en la cuenca del río Paute
Observaciones históricas de lluvia en la cuenca del río Paute
Observaciones históricas de lluvia en la cuenca del río Paute: corrección del producto RAIN4PE con todas las estaciones in-situ disponibles (ETAPA, INAMHI, iDRHiCA, UDA y CELEC).
Hoy en día, existen dos principales fuentes de observaciones meteorológicas históricas para caracterizar el pasado. Por un lado, los registros puntuales de estaciones in situ con los que cuenta INAMHI, ETAPA, CELEC, Universidad de Cuenca y Universidad del Azuay. Por otro lado, los productos grillados de observación remota que han aumentado considerablemente debido a los avances en capacidad computacional. Ambas fuentes tienen ventajas y limitaciones. Mientras que las estaciones ofrecen magnitudes registradas in situ, representan únicamente un pequeño punto en el espacio. Por el contrario, los datos grillados tienen una buena representación espacial de los patrones, pero suelen tener errores sistemáticos en magnitudes. Esto origina diferencias entre los productos que pueden aumentar la incertidumbre en el periodo histórico. Para ilustrar esto, la Figura 1 muestra la lluvia promedio anual en la zona del Paute entre dos productos de observación remota y uno generado a partir de estaciones in situ. Como se puede apreciar, hay zonas donde existe gran acuerdo entre los productos, pero también se identifican áreas como la cuenca del Yanuncay donde existen importantes diferencias.
Figura 1. Lluvia anual promedio en la Cuenca del Paute (1981-2015) en tres diferentes productos de observaciones
Debido a estas diferencias, se consideró necesario realizar un proceso de corrección y fusión entre datos observados y productos remotos para así eliminar errores sistemáticos y tener un producto consolidado con menos incertidumbre.
Al recopilar información de diversas fuentes, se cuenta con una gran base de datos de estaciones meteorológicas y productos remotos. Es preciso notar que solamente la información del INAMHI cuenta con información histórica de estaciones desde 1981. En base a pruebas y comparaciones entre métodos, se realizó un proceso de fusión de datos aplicando la técnica de corrección de sesgo e interpolación de Cressman entre el producto de observación RAIN4PE (Fernández-Palomino et al., 2021) y las estaciones meteorológicas del INAMHI. Adicionalmente, se usaron los datos de ETAPA, Universidades y CELEC para validar el producto. En la figura 2, se presenta un ejemplo de la validación del producto con una estación in situ que corresponde a Toreadora. Se puede apreciar que existe un bajo sesgo y una buena representación de la precipitación aún en la zona alta del Cajas.
Figura 2. Precipitación diaria de la estación y del producto interpolado visto en orden cronológico (izquierda) y en orden de mayor a menor (derecha)
Otro aspecto para validar en el producto grillado es la representación de sequías históricas. Esto es interesante en base a la actualidad de sequías en la zona del Austro ecuatoriano entre el 2023 y 2024. En la figura 3 se presenta una comparación de la representación de la sequía meteorológica 2009-2010 entre la estación meteorológica, el producto RAIN4PE y el grillado corregido. Se puede ver como el periodo de escasez de lluvias en base a la métrica SPI es mejor representado al fusionar información de las estaciones.
Figura 3. Evolución histórica del Standardized Precipitation Index (SPI) en tres diferentes productos. Estación meteorológica (izquierda), RAIN4PE (centro) y Grillado fusionando ambos (derecha)
Si te interesa acceder a este producto para fines investigativos o de validación, contáctanos a swach@uazuay.edu.ec
Elaborado por: Santiago Xavier Núñez Mejía
Carnaval Cuenca
Carnaval Cuenca
El carnaval es una de nuestras fiestas mas importantes, tan importantes como cuidar el agua. RECUERDA: ¡Jugar carnaval no hace mal, si el resto del año el agua sabes cuidar!
#carnaval2024 #CarnavalCuenca #Agua #CuidemosElAgua #CadaGotaCuenta #Water #WaterCare
Autora Coplas: Dra. María Cecilia Alvarado.
TALLERES CON LA COMUNIDAD
TALLERES CON LA COMUNIDAD
Junto con las comunidades, se llevaron a cabo diferentes actividades, como dar a conocer el enfoque del proyecto y sus objetivos. Estas reuniones fueron clave para involucrar a los vecindarios en el proyecto SWACH y establecer metas a cumplir. Durante estas reuniones, las personas en las áreas de estudio sugirieron actividades didácticas para llevar a cabo con el fin de involucrar más a la comunidad, con el objetivo de generar lazos de colaboración y aumentar la conciencia sobre la gestión del agua.
Las actividades se realizaron el 8 de julio en el parque Casa para todos y el 15 de Julio en el Parque Villa nueva donde se involucraron a niños y adultos de las tres comunidades con las que hemos estado trabajando.
Taller con la comunidad Casa para todos
Taller con el barrio Villanueva
Talleres de Trabajo
Talleres de Trabajo
Durante el primer año (2022 – 2023) se llevaron a cabo dos talleres y varias reuniones con autoridades e investigadores de la Universidad del Azuay, la Universidad de Cuenca y ETAPA EP. La finalidad de los talleres es dar a conocer los objetivos, avances del proyecto y crear acuerdos entre actores para futuras actividades dentro del proyecto.
En el segundo taller, se trabajó en mesas con varias temáticas: hidrometeorología, plan piloto sobre hábitos de consumo de agua en la población, estrategias de adaptación al cambio climático en recursos hídricos y calidad del agua. Para concluir el taller, un responsable de cada mesa de trabajo expuso las metas y conclusiones acordadas para futuras actividades. Los participantes de cada mesa de trabajo mantienen reuniones frecuentes.
Presentaciones en la conferencia EGU
Presentaciones en la conferencia EGU
El proyecto SWACH estuvo presente en el congreso European Geosciences Union (EGU) celebrado en Abril 2023 en Viena, Austria.
Se realizan dos presentaciones. La presentación oral estuvo a cargo del estudiante de doctorado Santiago Núñez. Él presentó resultados de investigaciones previas y avances de su trabajo doctoral en el proyecto SWACH. El tema fue "Impactos del cambio climático en las curvas IDF y escorrentía de ríos en Quito, Ecuador". Los resultados sirven de antecedente para realizar nuevas investigaciones de impactos de cambio climático en ciudades andinas, con un enfoque principal en Cuenca.
La segunda presentación estuvo a cargo de otra investigadora del proyecto SWACH, Johanna Ochoa. Ella es docente en la Universidad del Azuay y la presentación en formato póster trató sobre la descripción de los objetivos y alcance del proyecto SWACH. Se destacó la integralidad y enfoque de participación social con el que cuenta el proyecto.
Se espera que en los próximos años de duración del proyecto, se den eventos similares a nivel nacional e internacional que permitan a los investigadores dar a conocer de manera más amplia los resultados y avances del proyecto SWACH.